martes, 6 de junio de 2017

Solicitud del visado J-1, pequeñas orientaciones y mi experiencia

Hola ¡buenas noches!

Acabo de llegar de Madrid para tramitar el visado J-1 No  Inmigrante, y me ha parecido oportuno dar algunas orientaciones que a mí me habrían sido útiles para estar más preparada y saber mejor lo que me iba a encontrar. Bueno, si habéis encontrado esta entrada, es porque estáis interesados en este tipo de visado, que es el que por ejemplo, deben tramitar los que trabajaréis en calidad de profesor visitante de español en una universidad de Estados Unidos. Los trámites de la J-1 son los siguientes: primero, la universidad en la que vais a trabajar, os ha de enviar un documento que señala que sois elegibles para realizar una estancia de trabajo por un determinado período de tiempo en Estados Unidos. Este documento se llama formulario DS-2019. En él figura a la derecha un código de barras con una serie de cifras debajo. Pues bien, el segundo paso será introducir esa numeración en el SEVIS, una base de datos que registra los estudiantes o participantes en programas de profesor visitante o de convenio. Hecho esto, ya podéis completar la solicitud online del visado J-1. Os van a hacer muchas preguntas sobre vuestros familiares incluso.
Aquí , viene dato importante: hay una sección con muchas  preguntas del tipo ¿has traficado con personas humanas? ¿tienes malas intenciones con el país? Etc. Tened cuidado porque la lista de ese tipo de preguntas es larga y puede llegar un momento en que alguien comience a darle al botón de respuesta relajando la atención a la pregunta, como podría ser el caso del grupo español Medina Azahara, que no pudo entrar en USA para dar conciertos porque un integrante del grupo se equivocó y contesto que sí había ayudado a inmigrantes ilegales a cruzar la frontera. ¡Así que atentos a lo que preguntan!
Una vez hecho esto, ya podéis pedir cita e ir a la embajada de Estados Unidos a realizar la entrevista para que os generen el visado (que llegará entre seis - nueve días a vuestra casa) Aquí llega mi experiencia... El día anterior un amigo me alertó por casualidad de que seguramente no dejasen entrar con mochila. Yo vivo en Asturias y me iba a desplazar con una. Tenía todo preparado. ¿y ahora qué? Bueno, por coincidencias del destino y suerte vital, le hablé a un amigo que vive en Madrid para vppreguntarle dónde podría dejar la mochila. Tal vez en la Estación Sur de autobuses o la de Moncloa tendrían taquillas para dejar objetos (que de hecho es así) pero me dijo "¡trabajo al lado de la embajada americana! Pásate y déjame la mochila. Luego la recoges". El caso es que os comento esto porque en la cola de la embajada, vi como los guardias, agradables pero inflexibles, no dudaban a la hora de echar para atrás a las personas que llevaban mochila. Más adelante, cuando yo ya casi había terminado, volví a ver a una de ellas que acababa de llegar. Imagino que la dejaría en algún bar y después pudo entrar de nuevo. Eso sí, como os comento, para entonces yo ya había terminado. Otra cosa a tener en cuenta es que dan cita por la mañana , en torno a las 8:30 , 9:45 como mucho, y no es que una persona tenga cita distinta entre ese período de tiempo , no, sino que dan la misma hora a un grupo amplio de personas. Por ejemplo, la señora que trabaja gestionando el tema de la fila, sale y dice "los que tengan citaba las ocho y media que se pongan delante" y ese grupo de personas, con la misma hora , se coloca según el orden de llegada. Por eso está bien que lleguéis con bastante antelación. No obstante, mi cita era a las ocho y media.  A lanueve menos veinte estaba dentro y a las nueve y veinte había salido con todo listo. En la cola , esperando para entrar, una señora pasa con fundas de plástico y os pide introducir el formulario DS2019, pasaporte válido SEIS MESES EXTRA DESPUÉS DE VUESTRO PERÍODO OFICIAL DE ESTANCIA EN USA, una foto 5x5 y el de la petición del visado, ya que son los documentos que van a utilizar para generar la famosa VISA. Que por cierto, para ello, retienen vuestro pasaporte mientras tanto. Lo tendréis de vuelta en unos días junto con el visado a la dirección que hayáis apuntado previamente. Dentro confiscan los aparatos electrónicos, pero lógicamente os los devuelven a la salida. Una vez allí tenéis que pasar por diferentes mostradores, uno para recogeros los documentos, otro para tomaros las huellas dactilares y otro para realizar la entrevista, que no es como la pintan de difícil. Sencilla y en mi caso, en inglés, y nada después de esto, ya podéis ir a dar una vuelta por El Paseo de la Castellana, ¡que está al lado! Buenas noches y buena suerte

domingo, 4 de junio de 2017

El cómic en aula de ELE

Buenas noches chicos, aquí os pongo un ejemplo de la creación de dos avatares que nos representan a un amigo y a mí en situaciones de la vida real. El cómic es una herramienta muy útil para el aula de ELE: despierta el interés de los alumnos y es una manera de aprender disfrutando. Sobre todo a los más jóvenes ¡Comprobado! Además, el componente visual a la hora de aprender es un elemento que no deberíamos pasar desapercibido. Y es que, ¡una imagen vale más que mil palabras!


Presentación del blog

Trabajo para TICS: LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE

Este es un trabajo que hice para la asginatura de TICS del Máster en Español como lengua Extranjera. En él, os cuento cómo podemos introducir las redes sociales en el aula. Espero que os guste

sábado, 3 de junio de 2017

Amar pelos dois con subtítulos en español


Tras la censura de varias canciones que había subtitulado, por parte de Youtube, del italiano Lorenzo Jovanotti (L'state addosso, "el verano está por venir") no  me doy por vencida y en este caso, he utilizado la Web Amara para poder publicar. En esta ocasión, se trata de la canción ganadora de Eurovisión de Salvador Sobral. Hay quien dice que es triste y aburrida; hay quien, como yo, ha parado lo que estaba haciendo para escuchar a este joven. La canción la escribió su hermana y al final de la gala, la cantaron juntos. Lo más especial es que, cada vez que la cantaba, le daba un toque diferente, nunca era la misma exacta. Una atmósfera de magia y de ternura llenaba el escenario.


Semáforo, poema de Manuel Vicent

Foto que hice en un viaje a Lisboa. Manuel Vicent escribió el siguiente poema que os recito en el enlace. Posteriormente, la publicó en forma de columna en El País



Actividades
Nivel B1


Primera parte

-¿Qué opina el autor de la ciudad? ¿da una imagen de ella positiva o negativa?

-¿Cómo describe a la mujer en el poema?

-¿Qué opinas sobre el final del poema?¿por qué tras esas dos miradas fugaces ambos se van a olvidar el uno del otro?

-¿Qué primeras impresiones suelen llevarse de ti las personas cuando te conocen por primera vez?

-¿Alguna vez has conocido a una persona por la calle de esta manera?


Segunda parte

El protagonista retrata las ciudades como espacios fríos y desoladores donde nadie se conoce, pero también tiene su encanto en los rincones donde escapar para poder relajarse, en la música y el arte callejeros, los cuales tienen el mágico poder de hacer que personas desconocidas conecten entre sí. A continuación, vas a ver unas imágenes sobre varias personas que tomé en un viaje a la ciudad de Lisboa. Imagina, al igual que en el poema, cómo serán estás personas, qué estarán haciendo... 


-¿A ti te gusta vivir en la ciudad? ¿Cuál sería la ciudad en la que más te gustaría vivir?


-Comenta las ventajas y las desventajas de vivir en una ciudad 




Tercera parte

La ciudad puede tener dos caras. Frente al caos, las prisas, el ruido y el desasosiego, también hay lugar para la cultura y la desconexión. A través de los siguientes robados, nuevamente en la ciudad de Lisboa, imagina la vida de una de estas personas y relátala en diez líneas utilizando el futuro simple para hacer suposiciones. ¿Cómo es? ¿Por qué habrá ido a ese lugar para desestresarse? ¿a qué se dedicará en su vida, trabajará, estudiará? ¿tendrá hijos o mascotas? ¿Qué estará pensando en ese momento





Lista de reprocucción con actividades


En esta lista de reproducción de música en español, también puedes ver la letra a través del enlace de Youtube. Después de escucharlas, contesta a las siguientes preguntas...

1. ¿Qué canción te ha gustado más? ¿Ya conocías alguna? 

2. Elige la que más te haya gustado y explica por qué

3. ¿Hay alguna canción en español que te guste y que añadirías a la lista? ¿Cuál sería?

4. La canción de Sirenas, de Taburete, ¿trata verdaderamente sobre sirenas? ¿por qué lleva el título? 

5. La canción de Vetusta Morla, Copenhague, habla sobre la misma ciudad. ¿Qué ciudad encuentras más inspiradora para crear una canción? ¿Sabes que significa "dejarse llevar"?

6. Comenta qué canción te transmite más energía positiva y cuál de ellas, emociones más negativas

7. La canción de Manu Chao habla de las cosas que más le gustan. Parece que la felicidad se encuentra en los pequeños placeres de la vida. Comenta cinco cosas que a ti te guste hacer que sean gratis o cuesten muy poco

8. De entre estas canciones en español, dos que pertenecen a cantantes de Latinoamérica. Averigua cuáles son


https://open.spotify.com/embed/user/1186837181/playlist/4UMyUCDQGKIzkHVgAwSkar

Platero y yo, Juan Ramón Jiménez, capítulos 16 y 17

Haz click aquí para acceder al documento con los dos capítulos


Actividades nivel B1

1. Busca información sobre Juan Ramón Jiménez y sobre este poema en poema. ¿Quién es Platero?

2. Consulta las siguientes palabras en el diccionario:

-Aguador
-Encaramarse
-Azamboas
-Dulcero
-Pita
-Cacarón
-Faja
-Zaguán
-Olivar
-Cancela
-Don
-Umbral

3. Los dos fragmentos hacen referencia a los recuerdos del narrador. Revive imágenes mentales sobre su pasado. Por eso,  es un texto muy visual y sensorial. Define los siguientes colores: 

     -Amarillo canario
     - Azul marino
 
¿Qué más colores nombra en la obra?

4. Tratándose de un poema en prosa, hay muchas frases poéticas. Nombra cinco que te hayan gustado más. Por ejemplo...
        
Las tardes claras, las siestas de lluvia, a cada cambio leve de cada día o de cada hora, ¡qué interés, qué atractivo tan extraordinario, desde mi cancela, desde mi ventana, desde mi balcón, en el silencio de la calle, el de la casa de enfrente! 


5. Como son dos capítulos muy visuales, dibuja alguna de las imágenes que Juan Ramón Jiménez describe. Hazle una foto y súbelo al blog acompañando la entrada de tu blog con las actividades 


6. Ahora te toca a ti. Narra un recuerdo agradable de tu infancia. Trata de crear imágenes mentales a través de las palabras como Juan Ramón Jiménez en estos dos capítulos


Linkoteca

                            Linkoteca lingüística
Recursos didácticos para profesores de ELE y estudiantes
La fónetica española
Diccionarios
La gramática española





Linkoteca de aplicaciones para aprender español
Aplicaciones para móviles y tablets
Linkoteca de redes sociales para aprender español

Solicitud del visado J-1, pequeñas orientaciones y mi experiencia

Hola ¡buenas noches! Acabo de llegar de Madrid para tramitar el visado J-1 No  Inmigrante, y me ha parecido oportuno dar algunas orientaci...