martes, 6 de junio de 2017

Solicitud del visado J-1, pequeñas orientaciones y mi experiencia

Hola ¡buenas noches!

Acabo de llegar de Madrid para tramitar el visado J-1 No  Inmigrante, y me ha parecido oportuno dar algunas orientaciones que a mí me habrían sido útiles para estar más preparada y saber mejor lo que me iba a encontrar. Bueno, si habéis encontrado esta entrada, es porque estáis interesados en este tipo de visado, que es el que por ejemplo, deben tramitar los que trabajaréis en calidad de profesor visitante de español en una universidad de Estados Unidos. Los trámites de la J-1 son los siguientes: primero, la universidad en la que vais a trabajar, os ha de enviar un documento que señala que sois elegibles para realizar una estancia de trabajo por un determinado período de tiempo en Estados Unidos. Este documento se llama formulario DS-2019. En él figura a la derecha un código de barras con una serie de cifras debajo. Pues bien, el segundo paso será introducir esa numeración en el SEVIS, una base de datos que registra los estudiantes o participantes en programas de profesor visitante o de convenio. Hecho esto, ya podéis completar la solicitud online del visado J-1. Os van a hacer muchas preguntas sobre vuestros familiares incluso.
Aquí , viene dato importante: hay una sección con muchas  preguntas del tipo ¿has traficado con personas humanas? ¿tienes malas intenciones con el país? Etc. Tened cuidado porque la lista de ese tipo de preguntas es larga y puede llegar un momento en que alguien comience a darle al botón de respuesta relajando la atención a la pregunta, como podría ser el caso del grupo español Medina Azahara, que no pudo entrar en USA para dar conciertos porque un integrante del grupo se equivocó y contesto que sí había ayudado a inmigrantes ilegales a cruzar la frontera. ¡Así que atentos a lo que preguntan!
Una vez hecho esto, ya podéis pedir cita e ir a la embajada de Estados Unidos a realizar la entrevista para que os generen el visado (que llegará entre seis - nueve días a vuestra casa) Aquí llega mi experiencia... El día anterior un amigo me alertó por casualidad de que seguramente no dejasen entrar con mochila. Yo vivo en Asturias y me iba a desplazar con una. Tenía todo preparado. ¿y ahora qué? Bueno, por coincidencias del destino y suerte vital, le hablé a un amigo que vive en Madrid para vppreguntarle dónde podría dejar la mochila. Tal vez en la Estación Sur de autobuses o la de Moncloa tendrían taquillas para dejar objetos (que de hecho es así) pero me dijo "¡trabajo al lado de la embajada americana! Pásate y déjame la mochila. Luego la recoges". El caso es que os comento esto porque en la cola de la embajada, vi como los guardias, agradables pero inflexibles, no dudaban a la hora de echar para atrás a las personas que llevaban mochila. Más adelante, cuando yo ya casi había terminado, volví a ver a una de ellas que acababa de llegar. Imagino que la dejaría en algún bar y después pudo entrar de nuevo. Eso sí, como os comento, para entonces yo ya había terminado. Otra cosa a tener en cuenta es que dan cita por la mañana , en torno a las 8:30 , 9:45 como mucho, y no es que una persona tenga cita distinta entre ese período de tiempo , no, sino que dan la misma hora a un grupo amplio de personas. Por ejemplo, la señora que trabaja gestionando el tema de la fila, sale y dice "los que tengan citaba las ocho y media que se pongan delante" y ese grupo de personas, con la misma hora , se coloca según el orden de llegada. Por eso está bien que lleguéis con bastante antelación. No obstante, mi cita era a las ocho y media.  A lanueve menos veinte estaba dentro y a las nueve y veinte había salido con todo listo. En la cola , esperando para entrar, una señora pasa con fundas de plástico y os pide introducir el formulario DS2019, pasaporte válido SEIS MESES EXTRA DESPUÉS DE VUESTRO PERÍODO OFICIAL DE ESTANCIA EN USA, una foto 5x5 y el de la petición del visado, ya que son los documentos que van a utilizar para generar la famosa VISA. Que por cierto, para ello, retienen vuestro pasaporte mientras tanto. Lo tendréis de vuelta en unos días junto con el visado a la dirección que hayáis apuntado previamente. Dentro confiscan los aparatos electrónicos, pero lógicamente os los devuelven a la salida. Una vez allí tenéis que pasar por diferentes mostradores, uno para recogeros los documentos, otro para tomaros las huellas dactilares y otro para realizar la entrevista, que no es como la pintan de difícil. Sencilla y en mi caso, en inglés, y nada después de esto, ya podéis ir a dar una vuelta por El Paseo de la Castellana, ¡que está al lado! Buenas noches y buena suerte

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Solicitud del visado J-1, pequeñas orientaciones y mi experiencia

Hola ¡buenas noches! Acabo de llegar de Madrid para tramitar el visado J-1 No  Inmigrante, y me ha parecido oportuno dar algunas orientaci...